
La cupireña tiene su pavo

Por Luis Rafael Martìnez
Aquella tarde fuimos abriendo camino en el tiempo, entre sorbo sepudo
sepudo constatar que el hombre, a travès del deseo define, su màs pura
identidad. Una y otra espumosa iban despertando la musa. Se conjugaba
la historia con la poesìa. hablamos del deporte con la misma pasiòn conla
que se hablò del amor. Se combinaron los recuerdos y desfilaron los
personajes de la època, asì se fue construyendo la cfrònica para llegar al
nacimienntom de la canciòn. Cupireña.
El poeta se trasladò alaño 1963 cuanedi pisòtierra barloventeña,venìa de
El Consejo estado Aragua. Manifestò especial admiraciòn por la gente que
vive en esta regiòn.
Cumplìa 17 años. Era hiperactivo: estudiaba, cantaba, jugaba y creaba.
Entonces con toda esa fuerza juvenil le dio rienda suelta a la imaginaciòn.
“No habia nada, pero habìa que construir el futuro”, sentenciò.
Asì fue cono Isidro Medina, nos relatò un florido y fecundo cuento de su
vida. Grandes alegrìas de su vida.
Una tarde fue butizado con un mote que lo hizo popular en el Valle de la
Palma Sola, como dirìa Roberto Zambrano. “Pavo Limpio”. El apodo lo
aceptò con ànimo de camaraderìa, pues le gusta cultivar amistades. Con
esa peculiaridad del hombre que nos da su mano franca, como dijera el
poeta cubano Josè Martì. El sobre nombre surgiò en nuna de las tantas
caimaneras de beisbol que se desarrollaban en el estadio, justo donde hoy
està la Casa de la Cultura. Dice Isidro Medina que por respeto a sus
principios no apuesta en ningùn juego. Para esa època vestìa y lucia muy
bien. la ropa de moda de ese momento lo distinguìa. Esa tarde un jugador
a quien identificò como “Gorila”, le sugiriò que apostara en la partida de
beisbol, pero el se negò y el hombre le dijo, “pero bueno entonces tu eres
un pavo limpio”. La expresiòn fue suficiente, como si lo hubisen llevado a
la pila bautismal. Desde ese momento en vez de ser Isidro paso a ser Pavo
Limpio.
BELLA REINA
Isidro tiene muchas composiciones inspiradas en las mujeres, los paisajes,
la idiosincracia y las costumbres de este pueblo. En su pasantìa de seis
años por Cùpira la musa enriqueciò su verbo y despertò su imaginaciòn.
Su abuelo,Toribio Garcia, por quien siente ana profunda admiraciòn, era
cantante, a pesar de que no sabìa leer ni escribir. Su padre Antonio Ignacio
Medina era poeta. Heredò toda esa sabidurìa y la puso en pràctica. Su
padre cantaba galeròn y el lo hace con la misma desterza.
En el año 1964 en la escuela Bartolomè Blandìn se iban a celebrar las
fiestas de carnaval. Todo estaba montado, la Reina era Elizabeth Càramo,
una joven bella y encantadora. La admiraciòn por aquella muchacha cada
dìa prendìa en la mente del compositor.
El dìa de la coronaciòn, esa mañana se puso a carear unos gallos y poco a
poco en su mente iba estructurando laletra, en principio el tìtulo de la
canciòn fue BELLA REINA. La letra no sòlo resaltaba la belleza de la mujer
cupireña, sino que trascendìa las fronteras del Municipio. Todo el dìa
estuvo montando la letracon la mùsica de una pieza que pertenece a
Barbarito Diez, montada en ritmo de danzòn. Edecio Peche en la guitarra y
Luis Moreno en el tres, (Mocho Luis) se acoplaron y comenzò rumba. Esa
canciòn se convirtiò en un èxito. Escuchàndola y viendo que podrìa
perdurar en el tiempo, la maestra Florencia Soto le hizo una
obervaciòn,”por què en vez de Bella Reina le cambias eltìtulo por
Cupireña”. Hoy esta canciòn es como un mensaje al mundo de la belleza
femenina, geografìa, idiosincracia, cultura y costumbres de Cùpira.
La canciòn fue grabada en la voz de Norberto Maitàn Managua, el popular
“Pirela” (hoy fallecido) mientras que en la producciòn estuvo el
reconocido composititor Oswaldo Oropeza, el mismo de Cinco Pa`las doce.
Fue un regalo para unas fiestas en honor a San Juan Bautista patrono de la
parroquia Inmaculada Concepciòn de Cùpira.
Recuerda Isidro Medina que “me mandaron decir con Saùl Zambrano y
con Rafael Rojas, “Mondinga”, para que viniera a grabar, pero como la
invitaciòn la vi poco serìa, no quise moverme de oriente, por Pirela siento
especial cariño y èl me ha demostrado un gran aprecio, entre nostros hay
un gran respeto y muchìsima amistad, que èl haya grabado no es ningùn
problema”.
HAPPY BOYS (MUCHACHOS ALEGRES)
Esta agrupaciòn tiene su gènesis en un grupo de aguinaldo que formò
Edecio Peche para cantar las misas de aguinaldo, las cuales eran oficiadas
las madrugadas de los dìas que iban entre el 15 y 24 de Diciembre.
Revela Pavo Limpio que Edecio” me corria de los ensayos no me daba
entrada en el grupo hasta que el padre Pedro Lòpez, pàrroco de la
parroquia vio mi insistencia y observò que yo cantaba sin desafinar v
decidiò que entrara en el grupo. Asì fue como me unì a Edecio y al Mocho
Luis y posteriormente naciò la grupaciòn Happy`s Boys.
Fueron muchas las fiestas que animò este grupo musical; matrimonios,
cumpleaños, tòmbolas, fiestas patronales, fiestas decembrinas,
carnavales, San Juan, etc.
De sus andanzas por Cùpira tiene muchos recuerdos, anècdotas, “el
pueblo me impresionò, era acogedor, vivì seis años qu se multiplicaron
por muchìsimos. Nosottros los hatillanos siempre hemos tenido
admiraciòn por los mirandinos, mi Papà decìa que le tenia mas confianza a
un negro que a un indiò, en el negro puedes confiar, el indio es vengativo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La cupireña tiene su pavo puedes visitar la categoría Noticias.
Deja una respuesta
Te puede interesar: